Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social
https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI
<p><em>CDHIS es una publicación académica arbitrada en formato electrónico con una orientaci</em><em>ón multidisciplinaria. Tiene por objeto publicar textos originales universitarios de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.</em></p>
Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C.
es-ES
Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social
2448-7422
<p>Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CDHIS se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artÃculos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.</p><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorÃa del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p><p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artÃculo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado</p>
-
Migración Colombiana a la Península Ibérica (2020-2024): Un Análisis Fenomenológico desde el Mundo de la Vida
https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/251
<p>En el contexto de la globalización y las dinámicas migratorias contemporáneas, la migración de jóvenes colombianos a la Península Ibérica entre 2020 y 2024 se presenta como un fenómeno de múltiples dimensiones socioculturales, económicas y subjetivas. Más allá de los factores estructurales que impulsan estos desplazamientos, resulta fundamental comprender cómo los migrantes experimentan y construyen su realidad a partir de su mundo de vida, en términos de corporeidad, instinto, identidad personal y dimensión trascendental.</p> <p>La noción de “mundo de la vida” (Lebenswelt) alude al ámbito de experiencia inmediata en el que los sujetos estructuran su relación con la realidad, a partir de las siguientes dimensiones: Yo-cuerpo: La experiencia del cuerpo en el proceso migratorio, considera los desafíos físicos, emocionales y adaptativos.Yo-instinto: Las motivaciones primarias y deseos que impulsan la migración, como la búsqueda de oportunidades o la necesidad de seguridad.</p> <p>Yo-persona: La construcción de la identidad individual en un contexto de movilidad transnacional.Yo-trascendental: La forma en que los migrantes resignifican su existencia y sus expectativas en el nuevo entorno. Ejemplo: joven con habilidades en la escritura y con conocimientos administración se proyecta profesionalmente en una startup llamada “Correcto”.</p>
Rocío Elizabeth Vizcaíno González
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2025-07-07
2025-07-07
12 24
-
La Enseñanza del Derecho y la Pedagogía en el Siglo XXI
https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/254
<p>El presente trabajo trata del estudio de la labor que el docente viene realizando en el proceso enseñanza-aprendizaje y los cambios vertiginosos que se han suscitado en su entorno, al transitar de un siglo a otro, de su papel actual como facilitador y la importancia de la pedagogía y la didáctica en la enseñanza del Derecho, así como la relevancia de la técnica de la experiencia como herramienta de apoyo en el proceso de formación del discente, priorizando el papel tan relevante que juegan en este escenario las emociones y sentimientos y cómo se vincula su labor con la neurociencia. Se enfatiza la pasión del docente como motor para transmitir aprendizajes significativos y la necesidad de que, en el proceso del aprendizaje, se haga saber al alumno su condición de protagonista de su propia formación. Se menciona que las ideas de los grandes pedagogos y las propuestas del pasado en materia educativa no han sido, ni deben ser del todo materia de desecho, sino elementos complementarios de las nuevas ideas que buscan mejorar la educación, cuyo propósito final es sin duda el de formar de manera integral al alumno, preparándolo para la vida.</p>
Olinda Beatriz Suárez Hernández
Rocío Calderón García
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2025-09-30
2025-09-30
12 24